El pasado viernes 26 de septiembre dio una conferencia en la Biblioteca
Pública un monje budista llamado Guen Rigden.
Seguramente, nunca han oído hablar de él, ni lo han visto en Sálvame, ni en
algún otro programa bazofia de la tele, ¿verdad? Pues resulta que al evento
acudieron cientos de personas, tantas que el salón de actos se desbordó y la
inmensa mayoría se quedó fuera. Ya habrían querido los socialistas locales
congregar una multitud así en torno a Pedro
Sánchez sin necesidad de tocar el pito o, más bien, las trompetas de
Jericó.
Resulta curioso, ¿no es cierto?, que aquí, en el rastrojo manchego, en
una ciudad que acaba de vivir la apoteosis
pantagruélica de la Virgen de los Llanos, un apóstol de Buda que viene a
hablar de la felicidad tenga tanto éxito. ¿Tan desdichados somos? ¿Tan perdidos
estamos? ¿Tan cansado está el personal de las promesas de los líderes políticos
y de las monsergas sacerdotales? ¿O se tratará de un nuevo triunfo del lobby
gay, como diría el obispo
de Alcalá de Henares?
Bueno, lo cierto es que vivimos en la sociedad de la frustración. Frustración,
porque los paradigmas vigentes (ideológicos, éticos, religiosos…) han dejado de
dar respuestas satisfactorias a nuestros interrogantes; frustración, porque el
sistema económico escamotea un futuro digno a millones
de personas; y también frustración porque la publicidad y la cultura
dominante intentan convencernos continuamente de que la posesión ilimitada de
bienes materiales conduce a la felicidad, y eso no es así. Muy al contrario, la
acumulación de prendas, cacharros, mandos, pantallas… acaba por lo general
embarullando nuestra mente, dispersando nuestra atención y cortocircuitando
nuestra comunicación con los demás. Y es ahí, en ese territorio atormentado de
la vida interior de los individuos, donde el
budismo, que no es exactamente una religión porque no tiene dioses,
proporciona una serie de técnicas eficaces para reducir el flujo de
pensamientos inútiles, eliminar sentimientos tóxicos (principalmente el miedo),
muscular la concentración y, finalmente, paladear el aquí y el ahora, que es lo
que de verdad existe. Mindfulness, deja
de preocuparte y empieza vivir, se titulaba la conferencia de Guen Rigden a
modo de resumen de contenidos.
¿Consiste en eso la felicidad? Pues no sabemos. Desde luego, hay gente
que ha alcanzado cierta “paz interior” en estos o similares entornos, y nos parece
muy bien. Pero en ese “deja de preocuparte” hay algo que no nos termina de
satisfacer del todo. Decía Bakunin que sólo podemos ser libres si el resto de
seres humanos también son libres. Con la felicidad pasa igual. Nos cuesta
trabajo pensar que alguien puede llegar a ser realmente feliz levitando
ensimismado sobre un océano de miserias. El mundo está en manos de
tiburones que no dudan un ápice en reventar el planeta por todas las
costuras y en condenar a media humanidad a la pobreza con tal de enriquecerse. En
nuestro país, la corrupción
carcome nuestras instituciones y la democracia se ha convertido en un
formalismo vacío de contenido al servicio de los poderes financieros, que son
los que realmente mandan. Las desigualdades crecen. La educación pública, disminuida
y masificada, cada vez promueve menos el ascenso social de los más desfavorecidos.
Nuestro sistema sanitario ha dejado en el desamparo a casi un millón de
personas… Ante tal panorama, ¿nos contentamos con concentrarnos en nuestra
respiración e imaginar que proyectamos luz hacia el exterior? ¿Podemos ser
felices despreocupándonos de lo que nos rodea? A nuestro juicio, no. A nuestro
juicio, por el contrario, es precisamente el activismo, la preocupación por los
demás, el compromiso con la verdad y la lucha por la justicia lo único que
puede reconciliarnos con nosotros mismos. Es la coherencia, es decir, la
adecuación entre nuestras ideas y nuestras acciones, lo que nos puede conducir
a ese cierto estado de plenitud que solemos denominar felicidad, antes que
ninguna tecnología de la mente.
Hasta hace cuatro días, estaban
en lo que llamaban “Purgatorio” más sosos que un pingüino bailando claqué. Todo
era pura rutina. Cinco días a la semana de trabajo para redimir pena y poder
dar el salto al ansiado “Paraíso”, dos festivos sin salir de casa, reviviendo
en un plasma comunitario todas las peripecias del pasado, en un programa
cuasi-celestial llamado “Sálvate”
–esto también reducía castigo y acercaba al Supremo-, no era mucho pero por lo
menos descansaban unas horas; y muy poquito más era lo que los “purgados”
vivían semana tras semana. Sosería al cubo.
Todo cambió de la noche a la
mañana. Fue inimaginable. La llegada desde el país de las raíces
vigorosas de dos nuevos inquilinos revolucionó el rutinario Purgatorio.
Emilio Botín e Isidoro
Álvarez llegaron a la tierra de transición con una mano delante y otra
detrás. En un principio, estos magnates de Españistán, pensaban que había algún
error y que ellos debían estar en el cielo junto a la gente
buena. No fue así, pues al parecer unas cosillas de poca
importancia habían enturbiado su magnífico currículo. El cabreo inicial de
Isidoro y de Emilio
se trasformó en un santiamén en oportunidad de riqueza en un territorio virgen de emprendedores, iniciando
una comunidad de bienes más que rentable.
Para empezar a montar todos los
negocios, necesitaban del visto bueno del arcángel jefe purgador y pagar los
cánones correspondientes. ¡Lo mucho que habían dejado abajo y los vacíos que
tenían ahora los bolsillos! Pero los obstáculos fueron eliminados. No se sabe
cómo pero Emilio mandó un mensajito a Suiza y a las Islas Caimán y, en cuestión
de milisegundos a través de un agujero negro, por medio de una gaviota
de alta velocidad, llegó la calderilla necesaria para comenzar con el
emprendimiento. El arcángel jefe untado hizo una transacción redonda, dio todos
los permisos y el ascenso deseado estaba mucho más cerca.
Emilio se dedicó a montar unas
oficinas de crédito (“Santabien”), e Isidoro, gracias a la generosidad de
Botín, levantó otra cadena de grandes almacenes llamada “La Cisura Escocesa”.
Los habitantes del Purgatorio empezaron a pedir
créditos y a firmar preferentes con el fin de tener remanente y poder
consumir en las tiendas de Isidoro, aunque esto les supusiera alargar su tiempo
de redención. El Sr. Álvarez pudo contratar a muchos “purgatoreños” para que
trabajaran con él los
sábados y los domingos, por unos pocos chelines y un platejo de
atascaburras, con lo que el negocio del consumo por el consumo crecía como la
espuma. Se obligaba a los trabajadores a usar bolsos transparentes mientras el
negocio de La Cisura Escocesa se oscurecía cada vez más.
Los dos hombres de bien empezaron
a forrarse. El banquero se frotaba las manos, el capital aumentaba y aumentaba
al mismo ritmo que sus intereses de usura, pues aquí no existía el Banco de
Españistán, ni nada parecido al BCE que pudieran poner coto a tanto lucro. Mientras,
Isidoro rebajaba el escaso salario de sus pluriempleados a cuatro céntimos y
una ensalada verde sin que nadie le rechistara. Aquí no había sindicatos
que le montaran huelgas, ni nada parecido. El consumo a tope y el
neocapitalismo habían repoblado el Purgatorio gracias a estos chicos buenos. El
arcángel jefe fue destinado al cielo y lo sustituyó otro hombre alado que se
parecía muchísimo a un tal Luis
“el cabrón”, que venía al Purgatorio para hacer carrera.
La alegría de Emilio y de Isidoro
era inmensa. Pero en una de sus carcajadas de especulación, despertaron. Todo
era un mal sueño. De repente Botín y Álvarez estaban en una larga cola que
llevaba a un lugar con un cartel rumiento. Iban a recibir su merecido. Se
disponían a entrar en el Infierno, custodiado en la puerta por un
antepasado lejano de Cospedal. Los dos se miraron y tras una pausa pactaron
hacer un triunvirato con Satanás. Descansen en paz y que no vuelvan jamás.
Magnífico artículo del periodista albaceteño, Miguel Muñoz (@miguelmunoz86) sobre los gravísimos problemas de la Educación Pública en los diferentes territorios de nuestro país. El kaos educativo está servido. ¿Y la solución cuál es?
DENUNCIAN LA ESCASEZ DE RECURSOS, LA FALTA DE DOCENTES Y LA MASIFICACIÓN DE LAS AULAS
Alumnos de los institutos de Educación Secundaria San Vicente Ferrer y Lluís Vives, de Valencia, durante la protesta que realizaron el pasado día 11 por las calles de la capital por el calor que sufren en las aulas. / Kai Försterling (Efe)
Manifestaciones, camisetas verdes, jornadas de huelga, asambleas o encierros han sido acciones unidas a la defensa de la educación pública durante los últimos años. Desde 2010, el presupuesto educativo se ha reducido progresivamente en todas las administraciones, los salarios han bajado y, según estudios de los sindicatos, la plantilla de docentes se ha recortado en decenas de miles. Con el telón de fondo de la implantación de la LOMCE de forma gradual a partir de este curso y la posibilidad de convocatoria de huelga en octubre, cuartopoder.es ha contactado con profesores de distintos territorios y etapas educativas para que valoren la situación actual. El esfuerzo extra que tienen que realizar para desarrollar su labor en unas condiciones cada vez menos idóneas es un claro punto en común.
“En esencia, lo que ha pasado es que tenemos menos profesores y eso supone menos recursos para los alumnos que tienen dificultades”, destaca Santiago Camblor, profesor de Tecnologíaen el IES Pedro de Tolosa de la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias. En su instituto han pasado en 4 años a tener 20 profesores menos. Unos 15 profesores se han perdido en estos años también en el IES Veles e Vents de Torrent (Valencia), según cuenta Valeriana Torrijos, profesora de Ciencias Naturales. Y 17 docentes menos que hace dos años tienen en el IES La Morería de Mislata, también en Valencia, según Luis Vicente Muedra, profesor de Filosofía y jefe de estudios. Esteban Ortíz, profesor de pedagogía terapéutica del IES Don Bosco en Albacete eleva la cifra hasta 32 bajas en los últimos 3 años a lo que suma un incremento de entre 100 y 150 alumnos.
Las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, caso que daría para un estudio específico por su excepcionalidad, han pasado desde 2008 a tener una ratio de un tutor por aula y un maestro o educador de apoyo por cada dos. A partir de ese momento, se puso un tutor por aula y un educador por cada 6, según explica María López, maestra en la escuela La Jara, en Usera, Madrid.
La reducción provoca la ya conocida subida de ratios profesor-alumno en las aulas y la consiguiente masificación. “Mi centro es nuevo, de hace 10 años, con lo que los espacios en el aula se fabricaron para un máximo de 25-28 alumnos, por lo que el espacio de movilidad se ha reducido. Cuando nos juntamos más de 30 a veces no podemos movernos entre las mesas”, destaca Torrijos. La profesora añade que en ocasiones se pueden “hacer desdobles con malabarismos, a fuerza de quitarnos horas de compensatoria” para mitigar esa situación. Para Camblor, el rendimiento de los alumnos que tuvieron problemas de masificación en sus aulas “todavía lo están notando” desde hace tres años, momento en el que tuvieron la mayor sobrecarga. “En este centro la atención a la diversidad es algo que tiene que ver con la buena voluntad de los profesores para intervenir en ella”, explica Muedra en referencia a los efectos de la reducción de personal.
Nacho Monreal es profesor de Historia, ahora en excedencia por sus funciones como delegado del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STE) en Guadalajara. En lo personal se enfrenta a una posible pena de cuatro años de cárcel por protestar contra los recortes en el pregón de la ciudad. Ejemplifica las consecuencias de los recortes con una situación que se produce en el centro al que asisten sus hijas, el IES Carmen Burgos de Seguí en la localidad de Alovera. “En 2010, todas las semanas tenían un desdoble para el laboratorio de ciencias, ahora ya no hay. Son los profesores los que lo hacen voluntariamente en el recreo, en el tiempo del bocadillo del profesor, en media hora, de manera limitada y precaria para que al menos los alumnos no pierdan contacto con él”.
Materiales básicos, comedores escolares y papel de las editoriales
El pasado 18 de septiembre, los estudiantes de Valencia realizaban una jornada de huelga por las altas temperaturas que sufrían en las aulas. El mantenimiento de los recursos es otro problema al que los profesores se van teniendo que acostumbrar. “En los gastos de mantenimiento de los centros como agua, electricidad o calefacción hemos retrocedido 8 años, estamos en el 50% del gasto que teníamos en 2006”, afirma Ortíz desde Albacete. “No podemos ni reponer armarios porque no tenemos dinero. Llevamos varios años en los que estamos subsistiendo con las reparaciones que hacemos cada uno de nosotros”, señala Torrijos mientras destaca que la administración lleva dos años de retraso en los pagos de mantenimiento. “La fotografía descriptiva de hace 5 años es muy distinta. El problema, el año pasado, era que si invertíamos en calefacción no podíamos hacerlo en otras cosas”, explica Muedra.
La situación de los comedores escolares, el servicio que realizan y la atención alimentaria también se encuentra dentro de las preocupaciones. “Algunos compañeros les damos el almuerzo a los niños”, destaca Torrijos denunciando las escasas ayudas concedidas a escolares con dificultades. Por su parte, Ortíz alerta de la misma situación en Albacete y de la paralización de la apertura de comedores escolares en algunos centros como el Colegio Vírgen de los Llanos. “En centros en los que la mayor parte de la población son familias desfavorecidas, el Ayuntamiento de Albacete no ha dado ni una sola beca”.
“Las editoriales aprovechan la necesidad de la gente”, afirma Camblor. El profesor critica la situación de gasto que se les crea a las familias y apela a iniciativas como Apuntes Marea Verde, colectivo del que forma parte. Un grupo de docentes ha creado materiales curriculares gratis para que se puedan descargar desde la web e imprimirse. “Castilla-La Mancha es la única región que ha decidido que la LOMCE sea un festín también para las editoriales”, señala por su parte Monreal en referencia a la decisión del gobierno de Cospedal de introducir nuevos libros.
La aplicación de la LOMCE y el inicio de curso
El calendario de la nueva ley educativa es progresivo y por el momento los efectos directos no se notan en la mayoría de etapas. Los cursos impares de Primaria son los que han tenido que cambiar sus currículums y también ha entrado en vigor la Formación Profesional Básica que ya ha sido criticada por algunos colectivos. “Los Consejos Escolares eran órganos de gobierno y pasan a ser órganos consultivos. Esto ya está siendo así”, destaca Camblor.
En cualquier caso, las dificultades en el inicio son significativas en algunos casos como el que cuenta Muedra desde Valencia. Su región comenzó las clases el día 3, algo que dificulta la preparación del día a día. “No sé a qué responde y no he escuchado a nadie que me de una razón convincente sobre ello”, señala. Con el curso iniciado han tenido que reorganizar horarios por la inclusión de un nuevo itinerario de PCPI y por la concesión de un sólo aula en 3º de la ESO para 43 alumnos. “Hemos tenido que administrar nosotros mismos los recursos. Parece más un trabajo de ingeniería en la construcción horaria que no responde a las necesidades de una educación de calidad”.
De Andalucía a Asturias
Hasta ahora hemos visto ejemplos de comunidades gobernadas por el Partido Popular pero la situación tiene similitudes con regiones de otro signo político como Andalucía o Asturias. Elsecretario de la Federación de Enseñanza andaluza del sindicato CGT y profesor de Lengua, Joaquín Martínez, se muestra muy crítico. “Se han perdido en torno a 13.000 puestos de trabajo en plantillas docentes. En 2007 la Junta se comprometió a ampliar la plantilla pero lo que ha ocurrido ha sido lo contrario. En 2012-2013 fueron despedidos 4.000 profesores interinos como consecuencia del aumento de horas lectivas”. También destaca el estado de las infraestructuras, que ha llevado a denunciar ante la Inspección de Trabajo casos de temperaturas extremas que se sufren a partir de mayo en provincias como Cádiz. Del mismo modo denuncia las prisas con las que se ha implantado una de las novedades de la LOMCE, la mencionada FP Básica, “de forma chapucera” y sin utilizar la moratoria de dos años para su aplicación.
Por su parte, Chema Fernández, director del colegio Nuestra Señora de la Humildad en la población asturiana de Soto de Luiña, destaca la inestabilidad de su plantilla y el abandono de la escuela rural por parte de la administración. Este año se encuentra con un profesor de Audición y Lenguaje, encargado de alumnado con necesidades especiales, que tiene un tercio de jornada, cuando hace dos años lo tenía a tiempo completo. “Son casos por los que la Consejería no quiere apostar. El servicio no lo puede prestar en las condiciones de calidad adecuadas. Los criterios son otros: una suma y una resta. Pero sin mirar los casos. No se pueden hacer sumas y restas en educación, hablamos de personas no de productos”.
Aunque las opiniones sobre la utilidad real de realizar una jornada de huelga son diversas, los docentes consultados se muestran partidarios de seguir con movilizaciones y poder revertir en un futuro esta realidad. Del mismo modo coinciden en criticar una situación que favorece a la educación concertada frente a la pública.
Un año más, como albaceteños de
pro, nos disponemos a vivir nuestra feria con la intensidad que el evento
merece. Cuando los albaceteños y albaceteñas hablamos de nuestra feria, no
medimos, y transmitimos a los foráneos con tal pasión, que la mayoría acaban
por hacernos una visita para conocerla. Así, otro nuevo año, acompañados de
unos buenos amigos de fuera, nos encaminamos a ver la
cabalgata, mientras les explicamos que es muy popular, que es larga pero bien
organizada y que en ella las asociaciones y peñas se vuelcan para exponer
lo mejor que tienen, ayudados incluso por una recortada ayuda municipal. A los
amigos hay cosas que no les terminan de cuadrar sobre lo explicado: parones y
distancias extremas entre carrozas, desorden y muchas carrozas cutres, vulgares
e incluso chabacanas en algún caso. Seguramente muchas asociaciones destinen
los ingresos a otros menesteres y menosprecien lo que es el principal
escaparate de Albacete, pero el inicio de este año ha sido muy lamentable.
Pero bueno, invadidos por el
espíritu ferial nos decidimos a enseñarle ese edificio propio que nuestra feria
tiene. Uno de nuestros amigos tiene una cierta discapacidad y nos acercamos en
coche tras explicarle que no se preocupe, que habrá una amplia
zona reservada donde aparcar próxima a los redondeles. Al llegar a la
tradicional zona, nos dicen que no. Mientras abren la valla a señores que se
hacen los importantes y nada tienen que ver con representaciones ni nada de
eso, nos explican que ese aparcamiento no reserva ya ni
una sola plaza para discapacitados, que lo de cerquita es para los de
siempre, y quien padezca un problema físico, que se vaya tras la plaza de toros
y ya llegará cuando y como pueda a los redondeles. ¡Bravo por esta sensibilidad
del gobierno local! ¡Cacahuetes, por favor!. Tras muchos avatares, llegamos
finalmente con los amigos a la feria. Observan un cartelón que pervierte y
mucho la imagen de nuestra feria. “Sin
toros no hay feria”. Con cierta preocupación nos preguntan si nuestra
afamada feria no será una de esas que se basa casi en exclusiva en joder a los toros y les
explicamos que no, que sin duda hay a quienes les gusta y asisten, pero que
eso es una mínima parte de lo que es la feria de Albacete, aunque el
Ayuntamiento consiente que la empresa ofrezca una imagen de nuestra feria que
molesta a muchos (muchos muchos) albaceteños, albaceteñas y visitantes.
En un momento dado y tras varias
cañas, vinos y mojitos, alguien dice de ir a los servicios… Nos miramos los de
aquí unos a otros y cruzamos los dedos porque pillemos unos de esos pocos
momentos de limpieza
que los servicios tienen al día, ya que la continuidad, hace tiempo que se
perdió con los recortes. Mala suerte, mejor no describimos, pero mala suerte.
Bien, es el momento quizá de
acudir a algún espectáculo y sacamos la lista, de los de la
Caseta de los Jardinillos, por ejemplo. Habría que remontarse años, pero
muchos años atrás para encontrar una programación tan pobre. ¡Qué pena! Cuando
les contábamos a los amigos los artistas que visitaban a lo largo de la feria
nuestra ciudad hasta apenas hace unos años, no se lo podían creer, y ahora,
mirando el programa, es tremenda la depresión que nos invade.
También se dejaban caer antes los
principales responsables políticos de los partidos, y este año, tan sólo Cayo
Lara ha tenido la delicadeza de visitarnos; del resto de partidos, compromisos
que parecían vivirlo como un castigo.
Antes de que se vayan los
visitantes, explicamos que habrá finalmente un castillo de fuegos artificiales,
del que sólo esperamos que tenga mayor ritmo y seguimiento que el del año
anterior, abandonado a medio por numerosos ciudadanos y ciudadanas.
En fin, al menos, lo que más nos
sorprendió, es que a pesar de la sensación de vergüenza que sentíamos por la
feria de este año, nuestros visitantes, entendieron que el
problema no era de la feria sino de quienes la organizan, que la convierten
en muy mejorable, pero que a pesar de ellos, la ciudadanía hace que finalmente
sea entretenida, participativa
y divertida… posiblemente la mejor feria que haya.
Quizá ustedes no se han enterado,
pero animado por el ejemplo del ultraderechista Hogar
Social Ramiro Ledesma nuestro Colectivo Puente Madera también decidió este
verano ocuparse de la protección de los españoles y la exclusión de los
extranjeros. El mes de Julio okupamos un local privado que estaba vacío y fuera
de uso (“Oficina Cospedal para la protección de los castellanomanchegos”,
rezaba en el polvoriento cartelón), y abrimos nuestro centro social, que
denominamos “Pa Patriotas Con
La Mantilla, PP-CLM”. Para organizarnos formamos varios subcomités cuya
misión era sopesar la pureza nacional de las peticiones de acogida: pureza de
sangre con test genético-atávico, pureza política de adhesión a la tradición
nacionalcatólica, y pureza
folklórico-taurina.
Para ser sinceros hemos de añadir
que también dejamos a un montón de españoles en la calle. Inexplicablemente,
aún siendo compatriotas de nacimiento no superaban nuestros test de pureza ni científicos
como Severo Ochoa, ni una
interminable lista de literatos, ni un tal Picasso.
Nada, debían tener el gen español defectuoso.
Cada día de la semana
establecimos un “día temático” de acogida. Los lunes nos ocupamos de los
refugiados políticos. Desestimamos rápidamente la petición de un negro sudafricano,
no hace falta añadir más –Mandela, creemos recordar que se llamaba-, para abrir
nuestras puertas a los españolísimos y corruptos políticos Fabra
y Matas. También hicimos hueco a Serrano
Suñer, el cuñado de Franco amigo de Hitler. Ya saben ustedes, los
españoles, primero.
El primer martes, día de la
ciencia, acogimos al español que había alterado el aceite
de colza y dimos una patada en el trasero al escocés Alexander Fleming,
inventor de la penicilina. España, siempre España.
El miércoles, día de la economía,
abrazamos al españolazo
Rodrigo Rato y despachamos con un portazo a Muhammad Yunus, quien se
inventó en Bangladesh el dichoso sistema de los microcréditos para la lucha
contra la pobreza. No te fastidia con los microcréditos… micro, micro, ¡en
España los créditos, los
robos y las quiebras son siempre a lo megagrande!
Un jueves, día del cooperante
“anónimo”, rompimos la solicitud de un árabe voluntario de la Media Luna en
Siria y abrimos los brazos a Rafael
Blasco, consejero de la Generalitat de Valencia condenado por quedarse con la
pasta de la cooperación internacional. ¡Así son los nuestros, qué majos!
El viernes era el día de acción
en la calle. Como no había ningún extranjero en la puerta, nos fuimos por ahí
con un policía antidisturbios de esos a los que el Ministro de Interior les
deja pegar estacazos sin
llevar placa identificativa, y nos lo pasamos pipa persiguendo inmigrantes
para pedirles los papeles. Jé, jé, bueno, ahí sí que no hubo discriminación,
porque también se nos fue la mano con algunos manifestantes españoles. Ea, por
rojeras.
El sábado, cómo no, lo dedicamos
a la cultureta, y pasamos la tarde con Paquirrín
escuchando pasodobles de Manolo Escobar y coplas de Celia Gámez, mientras
García Márquez y Mozart llamaban infructuosamente a la puerta.
Y el domingo descansamos, y vimos
lo que habíamos hecho y nos dimos cuenta de que siguiendo nuestra “política de
acogida” la humanidad se irá irremisiblemente al garete para hundirse en el
torbellino de la intransigencia, el odio y el embrutecimiento. Pero los valores
eternos de nuestra España quedarán a salvo porque, aunque españoles lo que se
dice españoles no sobrevivirá ni uno, la unidad de destino en
lo universal quedará salvaguardada por el ADN español, que flotará sobre el
caldo de sopa de cocido desde el que regenerará toda la vida del planeta y que,
al ser toda española desde el renacuajo hasta el sapiens, alcanzará la suprema
y casposa perfección.
“Señor don Marcial,
yo también quiero darle las gracias. Antes iba a clase a la escuelita de mi
aldea, que está casi enfrente de mi casa, y apenas tardaba cinco minutos en
llegar. Ahora es muy guay, porque pasamos mucho rato en el autobús cantando y
gastando bromas. Además, la carretera tiene muchísimas curvas, casi todas al
borde precipicios, y siempre hay alguno que se marea. Eso nos da mucha risa.
También nos reímos mucho con los baches, haciendo como que nos caemos de los
asientos, de lo gordos que son. Pero lo que más nos gusta es cuando nieva o hay
hielo, porque el autobús a veces patina como una atracción de feria. Es súperdivertido.
Lo que no entendemos es la cara de preocupación con la que cada día se quedan nuestros
padres. En fin, ellos sabrán.”
“Gracias y más
gracias. Antes éramos en clase poco más de 20 alumnos, y los profesores nos
controlaban demasiado. Ahora, desde que nos han metido a 36 en
el mismo espacio, las cosas han cambiado mucho. Lo primero es que, como no hay
sitio, es mucho más fácil copiarse en los exámenes. Nos dicen que nos separemos
de nuestros compañeros, pero, al hacerlo, nos juntamos con el del otro lado,
je, je. Hay tanta gente en clase que desde atrás no se ve, pero a mí eso no me
importa porque no me gusta estudiar. Me suelo sentar en la última fila con Tareq.
A él sí le gusta estudiar, y es muy listo, aunque, como viene de fuera, no se
entera mucho. Si los profes pudiesen echarle una mano, avanzaría rápido, pero
como no dan abasto atendiendo a tanta gente, no pueden ayudarle como ellos
quisieran. Entonces los dos nos despistamos y nos dedicamos a pensar en cómo
chinchar a todo el mundo y meter bulla. Lo pasamos muy bien, la verdad, mucho
mejor que antes.”
Un alumno de 3º de
ESO
“Sr. Consejero, soy
uno de los 5000 interinos expulsados del sistema educativo en Castilla-La
Mancha. Después de pasar un tiempo en el paro, estuve de camarero hasta que me
harté de que me contratasen por 4 horas y me hiciesen currar 12, y todo ello
por sueldos con los que, más que pagarnos, nos insultaban. Desde hace un año,
me vine a dar
clase a Ecuador. Aquí me pagan decentemente y valoran mi trabajo. Quizá te
preguntes por qué, entonces, te doy las gracias. Pues porque, expulsándonos al
extranjero, nos proporcionáis, al menos, el consuelo de no veros. De no ver a
Rajoy parloteando desde una pantalla de plasma, o a tu presidenta balbuceando
excusas sobre finiquitos en diferidos, o
a ti diciendo que la educación va mejor que nunca.”
Un profesor
despedido.
“Verá, tengo cuatro
hijos, dos niños y dos niñas. Los mayores ya están en Secundaria. Quiero darle
las gracias porque han desaparecido prácticamente todas las actividades
extraescolares. Los chavales ya no hacen excursiones, no van a ver obras de
teatro o conciertos fuera del pueblo, o a visitar ciudades o parques naturales,
o lo que sea. Gracias, muchas gracias, porque así me ha ahorrado la vergüenza
de que tuviesen que quedarse siempre en casa por no poder pagarles el viaje, o
la entrada, o por no
poder echarles un bocadillo como al resto de los chicos.”
Una madre en paro.
“Marcial, ¡no te
imaginas qué contentos estamos! Desde que habéis metido la tijera
en la educación pública, os habéis desprendido de unos cuantos miles de
profesores y habéis masificado las aulas, nuestro negocio (quiero decir,
nuestros colegios) marcha viento en popa. Esto es fantástico. Y lo de sacudirle
a la Educación para ciudadanía y a la Filosofía también está muy bien, que ya
sabes que en España hay demasiada gente afectada por esa “funesta
manía de pensar” que suele desembocar en el ateísmo y el marxismo. Sigue
así, querido. Perdona el chiste facilón, pero eres el más grande. Que Dios te
bendiga.”