Hace pocos años, en una gran ciudad de
La Mancha, se organizó un homenaje a una persona que, años atrás, había sido
dirigente sindical. Al acto acudieron altos representantes de administración,
partidos políticos, etc. El homenaje fue ampliamente divulgado por la prensa de
esa gran ciudad y uno
de los periódicos, dedicó la portada y tres páginas completas al
acontecimiento, tres páginas plagadas de fotografías... pero en ninguna de
ellas, en ninguna, aparecía el sindicalista homenajeado, y tampoco en la
televisión local de este empresario que chaquetea con psoistas y populares ¿Pueden
creerlo? Créanlo, les damos nuestra palabra y la apoyamos con las hemerotecas.
Aquel ejemplar del periódico podría servir para unas cuantas clases en las
facultades de periodismo, filosofía, historia... ¿Alguien
puede hoy pensar que de verdad estamos informados?
Tenemos prensa escrita, televisión,
radio, internet, redes sociales... pero, ¿estamos
informados? ¿Qué es estar informados? ¿Sabemos no ya lo que sucede, sino
por qué sucede? ¿Quién
debe explicarnos por qué suceden las cosas? ¿Los periodistas? ¿Puede un
profesional contar algo que está vetado
por la empresa que le paga? ¿Quién
controla los grandes medios de comunicación? ¿No son las empresas, los
bancos, los gobiernos...? Los medios, ¿no tienen deudas con los bancos? ¿Puede
publicarse un artículo de opinión criticando al BBVA o al Banco
de Santander en un periódico que tiene un préstamo de esos bancos? ¿Puede
publicarse un artículo criticando declaraciones del propietario de Mercadona,
si Mercadona se anuncia en ese periódico?
Si docenas de miles de personas se
manifiestan el 22 de Marzo en Madrid contra las políticas del gobierno, y
unos cuantos se enfrentan con desmesurada violencia a la violenta policía,
¿cuál es la noticia? Si la Guardia Civil detiene y registra en la carretera a
miles de manifestantes pacíficos y no les permite llegar a la Madrid, ¿no
debería ser eso noticia en un estado democrático? Si docenas de miles de
estudiantes se manifiestan pacíficamente y hay algunos altercados, ¿es
razonable que la televisión pública que controla el PP solo
preste atención a los altercados... y los hile reiteradamente con los del
22 de Marzo... y poco después ponga la guinda con noticias sobre ETA y la
kaleborroka? ¿Cuántos minutos ha dedicado TVE a las razones y demandan que
justifican las mayoritarias marchas del 22 de Marzo? ¿Y cuántos a los
altercados?
Nos
engañan, nos manipulan, nos desinforman, insultan nuestra inteligencia,
violan nuestros derechos constitucionales... pero no pasa nada, nunca pasa
nada.
Muchos tienen sus esperanzas puestas
en las grietas que presenta este bloque monocolor informativo de nuestra
democracia: las rendijas son las nuevas tecnologías y las redes sociales. Pero
no podemos engañarnos: esas rendijas también se controlan (pregúntenle a
Obama), se tapan con burda masilla (como
en Turquía ahora), y no llegan a toda la población, especialmente a la
menos joven o menos formada. Internet, por sí mismo, no es siempre un canal
alternativo de información... eso dependerá de la fuente y de quién la
controle. Seamos realistas: los medios alternativos no
bastan, no son el medio a través del que se informa la mayoría de la
población.
Tenemos que usar los nuevos canales,
pero no debemos renunciar a los que por derecho nos corresponden: los
medios de comunicación, públicos y privados, están por ley al servicio de todos
los ciudadanos... a no ser que no nos hayamos enterado y PSOE y PP también
hayan pactado en una noche de farra una reforma constitucional que incluya que
los medios están al servicio del capital. No nos extrañaría.
*El Colectivo Puente Madera está
formado por Enrique Cerro, Esteban Ortiz, Elías Rovira y Javier Sánchez